Zurich Administradora General de Fondos
Zurich Insurance Group
    Acceso a Clientes
    Conoce tu perfil
    Productos y Servicios
    Productos
    Fondos Nacionales
    Tipos de Ahorro:
    - Ahorro Tradicional
    - APV
    Fondos Mutuos:
    - Fichas y Reglamentos
    - Nivel de Riesgo
    - Estados Financieros
    Fondos Mutuos APV:
    - Fichas y Reglamentos
    - Nivel de Riesgo
    - Simulador de Pensión
    - Simulador de Benef. Trib.
    Fondos Internacionales
    Servicios
    Cartera Administrada
    Opinión de Expertos
    Informes Zurich
    Suscripción Envío

ProductosFondos NacionalesTipos de Ahorro
Ahorro Previsional Voluntario (APV)

Desde el 1° de Marzo del año 2002, los trabajadores pueden ahorrar voluntariamente para mejorar su pensión o anticiparla.

Así lo autorizó la Ley 19.768 (Noviembre de 2001), de reforma al mercado de capitales, que, además, establece que este ahorro previsional voluntario (APV) puede realizarse no sólo en la AFP -que sigue administrando las cotizaciones obligatorias-, sino también en administradoras de fondos mutuos, compañías de seguros de vida, bancos e instituciones financieras, de fondos de inversión y de fondos para la vivienda.

Esto significa que ahora es el cotizante quien, al tomar la decisión de ahorrar para mejorar su pensión, decide cuánto ahorrar, dónde hacerlo, cuándo empezar y cuándo detenerse.


Beneficios del Ahorro Previsional Voluntario

Desde principios de los '80, la ley previsional (DL 3.500) establece que mensualmente todos los trabajadores dependientes destinen un 10% de sus rentas imponibles a un fondo donde se acumulan para su futura pensión.

El Ahorro Previsional Voluntario (APV) es el monto que la persona decide aportar libremente, sobre ese 10% obligatorio, y que en el momento de jubilar, se podrá sumar al ahorro obligatorio en la AFP para incrementar el monto de su jubilación o adelantar la edad de retiro.

Aquí es donde la nueva legislación introduce innovaciones y agrega beneficios:

Libertad de elección:
A diferencia de lo que ocurría antes del 1° de Marzo de 2002, cuando sólo se podía ahorrar para jubilación en la AFP a la cual se está afiliado, la nueva ley da al cotizante la posibilidad de elegir dónde quiere enterar su ahorro, pudiendo optar a rentabilidades distintas a las entregadas por las AFP y elegir entre aquellos que le ofrecen mejores condiciones y menores costos.

Así, además de las AFP -que continúan administrando las cotizaciones obligatorias- el cotizante puede optar por planes de ahorro previsional voluntario (incluído el que puede haber tenido con anterioridad) en:

Fondos Mutuos.
Compañías de Seguros de Vida.
Bancos.
Fondos de Inversión.
Administradoras de Fondos para la Vivienda.
AFP (puede ser una distinta a la que se está afiliado).

Además, podrá tomar distintos planes de Ahorro Previsional Voluntario y mover sus fondos como estime conveniente. Aquí también se considera el ahorro previsional voluntario realizado antes de la entrada en vigencia de las nuevas normas.

 
Liquidez:
Podrá retirar su ahorro previsional en el momento en que lo necesite, aún cuando todavía no sea el momento de pensionarse.

Eso sí, el retiro queda afecto al pago del impuesto Global Complementario más una sobretasa de entre el 3% y el 7% de su Global Complementario. Además, estos fondos son inembargables.

 
Abierto a Todos:
Hoy, cualquier trabajador, cotizante activo de una AFP o del INP podrá comenzar con su plan de APV.
 
Posibilidad de Planificación:
¿Qué pensión quiere obtener? Con la respuesta a esta pregunta, las entidades le ofrecerán planes de ahorro previsional voluntario, donde se establecerá el monto que requiere ahorrar mensualmente para obtener una determinada jubilación.
 
No se requieren grandes sumas:
Usted determina cuánto quiere ahorrar. Más importante que el monto que destine, es el tiempo que permanezca haciéndolo. Por ello, mientras más temprano se comience a aportar el APV, menor será el monto necesario de ahorrar para lograr el retiro deseado.
 
Beneficio tributario:
Los trabajadores independientes que cotizan en una AFP pueden descontar su ahorro previsional anual de su base imponible anual, con un tope de 600 UF.

La ley les permite que por cada UF de ahorro obligatorio, ahorren hasta 8,3 UF mensuales, con un tope de 50 UF mensuales.

Puede hacerlo depositando mensualmente esa cantidad, o enterando el ahorro - con el tope de 600 UF anuales - una vez al año.
Los trabajadores dependientes también cuentan con este beneficio. El impuesto a las rentas del trabajo se aplica sobre las remuneraciones imponibles descontadas las cotizaciones previsionales. Dado que el APV también tiene carácter previsional, también son descontadas para el cálculo del impuesto referido, pagando así el trabajador un menor tributo.


Ahorro Previsional Voluntario Un esfuerzo con resultados visibles

Destinar desde $10 mil pesos mensuales al Ahorro Previsional Voluntario, puede significarle que al momento de pensionarse cuente con una jubilación igual o superior al 70% de sus últimas remuneraciones como trabajador activo.

Esto es especialmente cierto para los sueldos más altos. De acuerdo a la legislación previsional, todos aquellos que obtienen rentas superiores al tope imponible de 60 UF, obtendrán una pensión similar independiente de sus remuneraciones. Por ello, un ahorro previsional voluntario puede permitirle elevar los montos de retiro.



 Ver otros temas relacionados con APV:
Simulador de Pensión
Simulador de Beneficio Tributario